1. Introducción
1.1. Definiciones
1.2. Validación del proceso y la calidad del producto
1.3. Estrategia de la validación del proceso
1.4. Relación entre validación y calificación
2. Requisitos regulatorios para la validación de procesos
2.1. ¿Qué se considera un producto adulterado?
2.2. CFR 21, partes 210 y
211 (bases para la validación del proceso)
2.3. Especificaciones en proceso como un aspecto de la validación del proceso
3. Documentación
3.1. Conocimiento accesible y comprensible
3.2. Grado y tipo de documentación requerida
4. Consideraciones para la validación del proceso
4.1. El alcance y la magnitud de la calificación y validación basadas en la gestión de riesgos.
4.2. Estadística: evidencia que el proceso, sistema u otro aspecto esté validado.
4.3. Diseño del proceso
4.4. Calificación del proceso
4.5. Verificación continua del proceso
5. Metodología analítica
5.1. Exactitud y precisión de las técnicas de medición
5.2. Garantizar la función adecuada del equipo de laboratorio.
5.3. Caracterización del proceso y/o producto.
6. Calificación
6.1. Especificaciones de requerimientos de usuario
6.2. Pruebas de aceptación de fábrica (FAT)
6.3. Pruebas de aceptación en sitio (SAT)
7. Sistema de gestión de calidad
7.1. Gestión de los cambios
7.2. Gestión de las desviaciones
8. Calibración y verificación
8.1. Parte de la calificación de instalación
8.2. Programa de calibración
9. Protocolo de calificación de desempeño del proceso
9.1. Condiciones de fabricación
9.2. Recolección de datos
9.3. Pruebas y criterios de aceptación
9.4. Plan de muestreo
9.5. Criterios e indicadores de desempeño del proceso
9.6. Diseño de las instalaciones y calificación de los servicios
9.7. Estatus de la validación de los métodos analíticos
Ejemplos y casos prácticos.