logo-consufarma

Estudios especiales de Estabilidad: Excursiones, Fotoestabilidad, Holding times y Estabilidad de uso

Estudios especiales de Estabilidad: Excursiones, Fotoestabilidad, Holding times y Estabilidad de uso
14h/ 8:00 - 12:40
Por Programar

objetivos

    Aprenderá los aspectos teóricos respecto a la luz y cómo puede provocar inestabilidad en un producto farmacéutico.

    Contará con información actualizada de las recomendaciones para llevar a cabo la prueba de Fotoestabilidad.

    Comprenderá la manera correcta para preparar muestras para estudios de Fotoestabilidad y obtener resultados confiables.

    Podrá evaluar los resultados de los estudios confirmatorios para determinar si el producto requiere protección de la luz.

    Adquirirá la información sobre las diferentes formas en que se puede proteger al producto de los efectos de la luz.

    Conocerá los conceptos relacionados a excursiones de productos.

    Conocerá las referencias regulatorias que debe cumplir para el soporte regulatorio de las excursiones.

    Será capaz de determinar las condiciones de temperaturas y duración de los estudios de estabilidad para soportar excursiones.

Temario

Generalidades sobre estabilidad y fotoestabilidad.

  • Objetivo de los estudios de estabilidad.
  • Consecuencias de la inestabilidad de un medicamento.
  • Definiciones.
  • Historia de la prueba de fotoestabilidad.
  • Objetivo de los estudios de fotoestabilidad.
  • Consecuencias de la fotoinestabilidad.
  • Selección de lotes.


Requerimientos normativos.

  • Requerimientos de fotoestabilidad de la NOM 073, ICH Q1B, Reglamento colombiano y centroamericano.


Generalidades sobre Fotoquímica

  • Terminología básica en Fotoquímica.
  • Espectro electromagnético
  • Relación estructura química-absorción de la luz y reactividad.
  • Medición de la luz – actinómetros físicos y químicos.
  • Determinación del tiempo de exposición.


Lineamientos de la prueba de Fotoestabildiad de acuerdo a la guía ICH Q1B.

  • Opciones de lámparas para la prueba de fotoestabilidad: Opción 1 y 2.
  • Ventajas y desventajas de la Opción 1 y 2.
  • Estudios de degradación forzada.
  • Metodología y muestras recomendadas.
  • Estudios confirmatorios
  • Selección de lotes y número de lotes estudios confirmatorios
  • Procedimiento para estudios confirmatorios.
  • Muestras a someter para los estudios confirmatorios.
  • Consideraciones generales para productos fácilmente oxidables.
  • Requerimientos de la metodología analítica para estudios de fotoestabilidad y particularidades para la validación de métodos analíticos.
  • Análisis de las muestras
  • Metodología para distinguir entre cambios debido a la temperatura y a la fotólisis.
  • Diagrama de flujo para la evaluación de resultados.
  • Establecimiento de lo que es un cambio aceptable e inaceptable.
  • Qué hacer en caso de resultados ambiguos en los estudios confirmatorios.
  • Protección del producto con el envase primario.
  • Fotoestabilidad de uso.


Calificación de las cámaras para estudios de Fotoestabilidad.

  • Descripción general de los equipos para la prueba de fotoestabilidad.
  • Calibración de actinómetros.
  • Etapas de la calificación.
  • Mapeo de humedad, temperatura y radiación (luz).
  • Criterios de aceptación.
  • Recalificación.


Métodos para prevención o reducción de la fotólisis.

  • Empleo de envase primario.
  • Eliminación del oxígeno.
  • Inclusión de neutralizadores.
  • Protección por medio de la formulación.
  • Otros métodos.


Estabilidad de uso

  • Objetivo
  • Alcance
  • NOM-073


Estabilidad para productos a granel

  • Estabilidad de producto intermedio y/o granel
  • Reporte de la OMS: peor caso
  • Ejemplo


Excursiones

  • Etapas de la fabricación de un producto farmacéutico hasta la distribución en que pueden presentar excursiones.
  • ¿Cómo determinar las condiciones para los estudios para soportar excursiones?
  • Frecuencia de las excursiones.
  • Mapeo de los canales de distribución y su relación con los estudios de estabilidad para soportar excursiones.
  • Normatividad relacionada a excursiones: NOM 059, NOM 073, USP (1079), ICH.
  • Excursiones para productos de cadena de frío y para productos que no requieren cadena de frío.
  • Cálculo de la energía de activación (Ea) para cada prueba y para cada producto.
  • Efecto de las excursiones.
  • Elaboración de un presupuesto de estabilidad para soportar excursiones
  • Reporte técnico de la PDA No. 53 “Guidance for Industry: Stability Testing to Support Distribution on New Drug Products”


Diseño de los estudios de estabilidad para soportar excursiones.

  • Ciclados, Congelamiento/Descongelamiento, temperaturas extremas, otras pruebas Golpes y vibración (nivel enunciativo).
  • Evaluación de los resultados de los estudios para soportar excursiones considerando también los resultados de los estudios de estabilidad acelerada o largo plazo.
  • Puntos que debe contener un protocolo para soportar excursiones.


Generalidades de cinética química.

  • Ecuación de Arrhenius.
  • Temperatura cinética media. (MKT): Definición, frecuencia recomendada de monitoreo.
  • Diferencia entre el promedio aritmético y la temperatura.
  • ¿Cómo usar la temperatura cinética media (MKT) para soportar excursiones durante el almacenamiento y la distribución?
  • Limitaciones de la temperatura cinética media.


Bibliografía recomendada.

¿Qué incluye?

Recepción de dudas por parte de los asistentes previo al inicio del curso.
Material y ejercicios impreso o digital (Cursos virtual)
Diploma de participación
Examen a solicitud del participante
Servicio Posventa: Resolución de dudas
Precio a empresas:
(Por participante)
Pago personal: Pregunta por nuestro precio especial y opción a 3 meses sin interéses
Con tu inscripción estamos más cerca de tener el mínimo de participantes para aperturar el curso, te estaremos avisando si el curso se abre en la fecha programada o se reprograma para que puedas realizar tu compra.

M. en I. Pedro S. Valadez Eslava

Maestro en Ingeniería de sistemas de calidad, especialización en farmacia industrial y licenciatura en QFB, consultor para la industria farmacéutica con más de 23 años en la industria nacional y transnacional en diversas áreas de laboratorio, validación analítica y proceso, así como aseguramiento de la calidad, académico de la UNAM en el área de farmacia, ponente de diversos cursos relacionados a temas analíticos, validación y sistemas de calidad. Expositor del curso de “Estabilidad de Medicamentos” desde el año 2010 en el departamento de educación continua de la Facultad de química de la UNAM, COFEPRIS y empresas nacionales y transnacionales.

ubicación

zoom-icon
Recibirás un link para acceder a tu curso en TIEMPO REAL

Otros cursos para continuar con tu aprendizaje

(+52) 56 1800 3145
pedro.valadez@consufarma.com
Cursos
Nosotros
Servicios
Calendario